martes, 22 de noviembre de 2011

rEgioN oRiNoQuiA...



Generalidades


La región de la orinoquía comprende los departamentos del Meta, Vichada, Casanare y Arauca. Es famosa por sus hermosos atardeceres y su música tradicional. Es la segunda región más grande del país y su gente es muy amable y alegre en toda ocasión.


Economía


La economía de la región orinoquía se compone principalmente de la agricultura y la ganadería. Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón. En cuanto a la ganadería, la mayor frecuencia en cuanto a ganado es la crianza de toros y vacas (ganado vacuno) tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo). Como otras alternativas de economía está el turismo y la minería (carbón, hulla, oro, plata, etc.)


Fiestas


Las fiestas del llano son muy alegres y carnavalescas. En todas ellas sale a relucir la música bella y tradicional de la región del llano y la nobleza de su sangre y su tierra. Las más importantes son:
1-Reinado del Arroz - Aguazul – Casanare (Enero)
2-Festival del Corrido Llanero - Puerto Carreño (Febrero)
3-Ferias y Fiestas - Acacías – Meta (Marzo)
4-Festival de la Canción Llanera - Villavicencio – Meta (Marzo)
5-Feria del Cebu - San Martín – Meta (Abril)
6-Festival de la Cachama - Puerto Gaitan – Meta (Mayo)
7-Torneo Internacional del Joropo - Villavicencio (Julio)
8-Reinado Nacional de la Cosecha - Granada – Meta (Octubre)
9-Encuentro Mundial de Coleo - Villavicencio – Meta (Octubre)
10-Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano - San Martin - Meta (Noviembre)
11-Torneo Internacional de Contrapuenteo y La Voz Recia - Yopal Arauca.







Platos típicos


El plato por excelencia del llano es la carne asada o la mamona preparada al estilo tradicional llanero, casi siempre acompañada con guacamole, papa salada, arroz y plátano. Así mismo, para el desayuno podemos encontrar la ayaca, un tamal de pequeño tamaño pero gran sabor.





Traje típico


El traje tradicional llanero para la mujer es el de las bailarinas de joropo, con una falda larga y floreada, una blusa blanca ribeteada de encaje y unas cotizas, todo complementado con un peinado sencillo de medio lado y una flor en la cabeza. Los hombres llevan camisa blanca de manga larga, sombrero de paja, pantalón negro "arremangao" y también cotizas.




Flora y fauna


En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental presente. Encontramos más frecuentemente los siguientes:
Felinos:
Pumas, tigres, leones, jaguares y linces.
Aves:
Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros.
Reptiles:
Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y matorrales de 1 a 2 m. de altura. Además, se encuentra también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. Además, podemos ver muy frecuentemente, ya sea en el campo, la selva o la ciudad, distintas especies de flor de cayena, planta de flores rojas, amarillas y en raras ocasiones
Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.


Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.






Atractivos turisticos...

                                                                           llanuras orientales




caño cristales






                                                
                                                                                                  
       











No hay comentarios:

Publicar un comentario