miércoles, 23 de noviembre de 2011

¡¡¡¡¡¡iMpOrTanTe!!!!!!!

Acontinuacion podras encontarar unos aspectos que son importantes respecto al guia turistico y entidades promotoras de turismo....

Guía de Turismo: Persona que guía a los visitantes en el idioma de su elección e interpreta el patrimonio cultural y natural de una zona, que normalmente posee una titulación específica sobre la misma, por lo general emitido o reconocido por las autoridades competentes.


los 4 aspectos elementales que debe cumplir un guia son:

CoNdUcIr:  Es dirigir al turista por las rutas predeterminadas.
OriEnTar:  Es  suministrar al turista  la información de ubicación y dirección del lugar en donde se encuentra.
InFoRmAr:: Es dar las instrucciones al turista de las actividades a realizar. 
AsIsTir: Es servir, atender y brindar toda la ayuda necesaria al turista.



ORGANIZACION MUNDIAL DE TURISMO




LA  OMT.La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo internacional, creado en 1925, que tiene como propósito promover el turismo. Vincula formalmente a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD. En 1977 se firma un convenio que formaliza la colaboración con las Naciones Unidas, siendo un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas desde 2003. Tiene su sede en Madrid, España y cuenta con 154 estados miembros (23 de septiembre de 2008). se celebra el 27 de septiembre.




DEFINICIÓN DE TURISMO SEGÚN LA OMT.

El turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al dd su entorno habitualpor un periodo consecutivo inferior a un año y mayor a un dia, con fines de ocio,por negocios o por otros motivos.








ReGiStrO NaCioNal De TuRiSmO.




¿Qué es el Registro?

 
Es un instrumento de información estadística, programación y regulación de los servicios turísticos que se prestan en el país.

 
¿Quiénes deben inscribirse?

 
Todos los prestadores de servicios que operan directamente con los turistas tales como: guías, hoteles, restaurantes, cafeterías, arrendadores de vehículos, casinos que se encuentren en hoteles de alta categoría, balnearios, discotecas, transporte aéreo, terrestre y marítimo para el uso exclusivo de la actividad turística, de artesanías, establecimientos de buceo, centros de recreación, centro de convenciones y congresos...








FONDO DE PROOCION TURISTICA


El Fondo de Promoción Turística es una cuenta creada con la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo – modificada con la ley 1101 de 2006, para administrar los recursos de la contribución parafiscal y el impuesto al turismo.

Estos recursos se destinarán a la ejecución de los planes de promoción y mercadeo turístico y a fortalecer y mejorar la competitividad del sector, con el fin de incrementar el turismo receptivo y el turismo doméstico de acuerdo con los lineamientos de la “Política Turística” definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.



De la administración….
La administración del Fondo de Promoción Turística está a cargo de una Entidad Administradora perteneciente al sector privado del turismo, elegida mediante licitación pública y contratada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; en la actualidad es el CONSORCIO ALIANZA TURISTICA, la entidad Administradora, la cual se encuentra conformada por la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica-ACODRES y L´alianxa Travel Network.
De los proyectos…
Los recursos de la contribución parafiscal, que administra el Fondo de Promoción Turística, se invierten en proyectos de promoción, mercadeo y competitividad del turismo. El acceso a estos recursos es a través de la presentación de proyectos por parte de los sectores aportantes de la contribución parafiscal, los gremios que agrupan a los aportantes de la contribución parafiscal, las entidades territoriales, las entidades mixtas de promoción turística, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport y la entidad administradora del Fondo de Promoción Turística, lo anterior de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Manual para la destinación de recursos y presentación de proyectos. Todos los proyectos deben ser aprobados por el Comité Directivo del Fondo.
Del Comité Directivo del Fondo…
De acuerdo al artículo 46 de la ley 300 de 1996 y modificado por el artículo 11 de la ley 1101 de 2006; el Fondo de Promoción Turística tendrá un Comité Directivo compuesto por diez miembros, de la siguiente manera:
  • El Ministro de Comercio, Industria y Turismo quien sólo podrá delegar en el viceministro del ramo. El representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presidirá el Comité
  • El Presidente de Proexport o su delegado
  • Cinco (5) representantes de organizaciones gremiales de aportantes
  • Un gobernador designado por la Conferencia de Gobernadores
  • Un alcalde designado por la Federación Colombiana de Municipios
  • Un representante del sector de ecoturismo
A las reuniones del Comité Directivo del Fondo será invitado el Director (a) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando quiera que se discuta la destinación de recursos para la ejecución de políticas de prevención y campañas para la erradicación de turismo asociado a prácticas sexuales con menores de edad.






TaRaZá...

Identificación del municipio  

Nombre del municipio: Municipio de Tarazá
NIT: 890984295-7
Código Dane: 05790
Gentilicio: Taraceños
Otros nombres que ha recibido el municipio: En 1959, la ordenanza 25 del 14 de diciembre, creó la inspección de Tarazá, cuando comenzaba a fortalecerse y recibió el nombre de Puerto Bijao, que pertenecía a Puerto Antioquia.

Símbolos  

Escudo

Escudo de Municipio de Tarazá
Su imagen muestra el progreso de nuestro municipio llevado de la mano por el interés de la paz en nuestro país. Demostrando que en Tarazá el trabajo es uno de los aspectos más importantes para el progreso.

Bandera

Bandera de Municipio de Tarazá
El verde simboliza la diversidad de agricultura que tenemos en el municipio; el amarillo a la explotación de oro en nuestras minas, y el rojo la ganaderia.

Economía 

Agricultura: Plátano, Cacao, Caucho, Yuca, Arroz.
Ganadería en general, Bovinos de Levante, Equinos
Piscicultura. 
Minería del Oro.
Comercio muy activo.




Vías de comunicación  

Aéreas:
A 45 minutos se encuentra el aeropuerto del municipio de Caucasia.
Terrestres:
Transportes Rápido Ochoa, Expreso Brasilia, COONORTE, Interveredal: COOMTRASTRA y Mototaxis.


Fluviales:
Comunicación interveredal a través del rio Tarazá en lanchas o chalupas.

                                                                    imagenes de tarazá

                                                               dia del niño en tarazá
                                                                    museo 

atractivos turisticos...







NeChI...


Nombre del municipio: Municipio de Nechi
NIT: 890985354-8
Código Dane: 05495
Gentilicio: Nechianos
Otros nombres que ha recibido el municipio: San Antonio de Bermejal, San José de Nechí

Escudo

Escudo de Municipio de Nechi

Representa el trabajo y la solidaridad en las manos de sus habitantes, detrás se muestra la riqueza en: Agricultura, Ganadería, Maderas, Pesca, Minería y Joyería.

Bandera

Bandera de Municipio de Nechi

Compuesta por 3 franjas horizontales , la primera blanca simboliza la pureza de la región, la segunda de color azul claro representa los cielos despejados y el aire tranquilo y la tercera de color verde hace honor a la gran riqueza natural que posee el municipio.

Ecología 


  • Cascadas La Piscina (Corregimiento Las Flores)
  • Ciénaga El Sapo
  • Caño Bravo
  • Bosques humedos naturales en la mayoria del territorio
  • Bosque Premontano
  • Segundo Puente Caño Pescado
  • Las Parcelas
  • Mirador Cerro Morroputo
  • Balneario La Trampa
  • Quebradas San Pedro y la Trinidad
  • Hermosas Playas en Verano Intenso



   Economía 

  • Agricultura
    • Arroz
    • Maiz
    • Yuca
    • Platano
    • Ñame Morado
  • Ganaderia:
    • Levante
    • Leche
  • Mineria:
    • Oro
    • Plata
  • Carne
  • Pesca
  • Maderas
  • Industria:
    • Joyeria
    • Sombreros

       

    •  

    • Vías de comunicación  

      Aéreas:
      Terrestres:
      Via Nechí- Caucasia 15 Kl Destapada y 53 pavimentada Via Nechí- San Jacinto del Cauca Carretera Destapada

      Fluviales:
      • Por el Río Cauca:
        • Caucasia
        • San Jacinto
      • Por el Río Nechi:
        • Bagre
        • Zaragoza
                          
                                  imagenes de nechi antioquia.







martes, 22 de noviembre de 2011

rEgioN oRiNoQuiA...



Generalidades


La región de la orinoquía comprende los departamentos del Meta, Vichada, Casanare y Arauca. Es famosa por sus hermosos atardeceres y su música tradicional. Es la segunda región más grande del país y su gente es muy amable y alegre en toda ocasión.


Economía


La economía de la región orinoquía se compone principalmente de la agricultura y la ganadería. Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón. En cuanto a la ganadería, la mayor frecuencia en cuanto a ganado es la crianza de toros y vacas (ganado vacuno) tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo). Como otras alternativas de economía está el turismo y la minería (carbón, hulla, oro, plata, etc.)


Fiestas


Las fiestas del llano son muy alegres y carnavalescas. En todas ellas sale a relucir la música bella y tradicional de la región del llano y la nobleza de su sangre y su tierra. Las más importantes son:
1-Reinado del Arroz - Aguazul – Casanare (Enero)
2-Festival del Corrido Llanero - Puerto Carreño (Febrero)
3-Ferias y Fiestas - Acacías – Meta (Marzo)
4-Festival de la Canción Llanera - Villavicencio – Meta (Marzo)
5-Feria del Cebu - San Martín – Meta (Abril)
6-Festival de la Cachama - Puerto Gaitan – Meta (Mayo)
7-Torneo Internacional del Joropo - Villavicencio (Julio)
8-Reinado Nacional de la Cosecha - Granada – Meta (Octubre)
9-Encuentro Mundial de Coleo - Villavicencio – Meta (Octubre)
10-Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano - San Martin - Meta (Noviembre)
11-Torneo Internacional de Contrapuenteo y La Voz Recia - Yopal Arauca.







Platos típicos


El plato por excelencia del llano es la carne asada o la mamona preparada al estilo tradicional llanero, casi siempre acompañada con guacamole, papa salada, arroz y plátano. Así mismo, para el desayuno podemos encontrar la ayaca, un tamal de pequeño tamaño pero gran sabor.





Traje típico


El traje tradicional llanero para la mujer es el de las bailarinas de joropo, con una falda larga y floreada, una blusa blanca ribeteada de encaje y unas cotizas, todo complementado con un peinado sencillo de medio lado y una flor en la cabeza. Los hombres llevan camisa blanca de manga larga, sombrero de paja, pantalón negro "arremangao" y también cotizas.




Flora y fauna


En los llanos orientales encontramos grandes variedades de animales y plantas, debido a la gran variedad climática y ambiental presente. Encontramos más frecuentemente los siguientes:
Felinos:
Pumas, tigres, leones, jaguares y linces.
Aves:
Corocora, garza blanca, garza roja, garza rosada, entre otros.
Reptiles:
Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y matorrales de 1 a 2 m. de altura. Además, se encuentra también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. Además, podemos ver muy frecuentemente, ya sea en el campo, la selva o la ciudad, distintas especies de flor de cayena, planta de flores rojas, amarillas y en raras ocasiones
Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.


Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.






Atractivos turisticos...

                                                                           llanuras orientales




caño cristales